Portada » Perfil inmunológico de pacientes pediátricos con ictiosis. Estudio del efecto de terapias pioneras sobre la clínica y la desregulación inmune observada en ictiosis.

Perfil inmunológico de pacientes pediátricos con ictiosis. Estudio del efecto de terapias pioneras sobre la clínica y la desregulación inmune observada en ictiosis.

Precedentes

Las ictiosis constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades genéticas muy graves que producen desórdenes de queratinización de la piel. Se manifiestan como hiperqueratosis y/o descamación a distintos niveles por toda la piel del paciente. En función del gen que se encuentra mutado, existen numerosos subtipos de ictiosis que presentan fisiopatología y sintomatología diferentes. En cualquier caso, estas enfermedades impactan gravemente la calidad de vida de los pacientes y suelen afectar a otros órganos y sistemas además de la piel. Su perfil inmunológico está poco caracterizado y es muy diverso en función del subtipo que presente el paciente. Generalmente, su tratamiento es sintomático y, en la mayoría de los casos, resulta poco satisfactorio y no se observan mejorías clínicas claras o llamativas.  Por tanto, es necesario un conocimiento mayor de estas enfermedades para poder encontrar tratamientos más efectivos que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

¿En qué consiste el proyecto?

Este estudio pretende avanzar en el conocimiento del perfil inmunológico de estos pacientes y entender los mecanismos fisiopatológicos. El fin es conocer los mecanismos que subyacen la sintomatología de la enfermedad poder emplear fármacos biológicos ya existentes e indicados para otras enfermedades como tratamientos más efectivos y seguros en ictiosis. Se parte de muestras de sangre periférica del paciente y se hace un estudio exhaustivo del sistema inmune mediante citometría de flujo para caracterizar el perfil inmunológico.

Resultados

De los 6 pacientes pediátricos (menores de 2 años) estudiados, todos mostraron niveles elevados de linfocitos Th17 que se correlacionaron con una producción elevada de IL-17A. Uno de ellos fue tratado con ustekinumab y, posteriormente, con secukinumab mientras que la otra paciente sólo con secukinumab. Ambos mostraron una reducción en los niveles de producción de The17  e IL-17A que se correlacionó con una mejoría clínica. En el caso de la segunda paciente, antes del tratamiento se encontraba en desnutrición severa y en percentiles muy bajos de crecimiento en relación a su edad. Además, se pasaba todo el día llorando, rascándose y haciéndose heridas en la piel. La mejoría clínica tras el tratamiento fue tal que ganó peso hasta situarse en percentiles normales de peso y tamaño y su calidad de vida mejoró notablemente (ver artículo).  Fue la primera vez que este fármaco se utilizó en una paciente pediátrica con ictiosis y un paso hacia la medicina personalizada.

Publicaciones

Imbalance in T-helper 17 cells and targeted therapy in an infant with SAM-like Syndrome. Ángela Hernández-Martín, Rebeca Kennedy-Batalla, Elvira Cañedo, Esther Bernaldo-de-Quirós, Begoña Carazo-Gallego, Angel Vera, Antonio Torrelo, Lucero Noguera-Morel, Rogelio González-Sarmiento, Marieke Bolling, Marta Martínez-Bonet, Marjorie Pion, Rafael Correa-Rocha. N Engl J Med  2019 Nov 28;381(22):2176-2178.

Investigadores que participan

  • Ángela Hernández-Martín, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, España.
  • Rebeca Kennedy-Batalla, Laboratorio de Inmuno-regulación, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), Madrid, España.
  • Elvira Cañedo, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, España.
  • Esther Bernaldo-de-Quirós, Laboratorio de Inmuno-regulación, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), Madrid, España.
  • Begoña Carazo-Gallego, Hospital Materno-Infantil, Málaga, España.
  • Angel Vera, Hospital Materno-Infantil, Málaga, España.
  • Antonio Torrelo, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, España.
  • Lucero Noguera-Morel, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, España.
  • Rogelio González-Sarmiento, Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, Salamanca, España.
  • Marieke Bolling, University Medical Center of Groningen, Groningen, the Netherlands.
  • Marta Martínez-Bonet, Laboratorio de Inmuno-regulación, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), Madrid, España.
  • Marjorie Pion, Laboratorio de Inmuno-regulación, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), Madrid, España.
  • Rafael Correa-Rocha, Laboratorio de Inmuno-regulación, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), Madrid, España.

NOTAS DE PRENSA

Investigadores de los Hospitales Gregorio Marañón y Niño Jesús descubren un tratamiento para un tipo de ictiosis.

Ver noticias completas en link

VÍDEOS RELACIONADOS